Durante el periodo en el que me presenté a plazas de Ayudante Doctor en varias universidades andaluzas, he tenido la oportunidad de conocer de primera mano varias irregularidades en estos procesos de selección. Aquí cuento el caso más extremo y preocupante que ha sido el del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada.
¿Cómo quieren ser evaluados los investigadores en España?
Algunos aspectos destacados de una encuesta en la que preguntamos a 875 académicos investigadores que viven y trabajan en España su opinión sobre la importancia que debería tener una selección de 39 criterios diferentes en la evaluación de los currículos de investigación de los candidatos en un proceso de contratación.
¿Qué son los “transformative agreements” y qué necesitamos saber antes de utilizarlos?
La semana pasada, los investigadores de la Universidad de Granada recibieron un correo electrónico de la directora de la Biblioteca Universitaria, anunciando un nuevo acuerdo con las editoriales Elsevier y Wiley. Aquí comento algunas de las consecuencias de estos acuerdos, llamados “acuerdos transformadores”, que son importantes a la hora de valorar este nuevo “servicio para los investigadores”.
¿Qué es la Ciencia Abierta?
Muchos académicos todavía confunden Open Science con “Open Access” o, lo que es peor, creen que acceso abierto es sinónimo de publicar en revistas de acceso abierto. Este es el primero de una serie de posts en los que intentaré aclarar el significado y la relevancia del concepto de Open Science y explicar qué acciones sencillas podemos realizar los científicos para contribuir a generar una ciencia más abierta, transparente, eficiente y colaborativa. Empezaré ofreciendo mi visión personal sobre qué es la Ciencia, cuál debería ser su objetivo y cuál debería ser nuestra actitud para ayudar a que cumpla su función y contribuya a la sociedad de una forma más eficiente.
Reconsiderando el asma: ¿es realmente crónico e incurable?
En esta carta se busca revisar las pruebas que demuestren que la definición actual del asma como una inflamación crónica de las vías respiratorias no está corroborada científicamente. Lo más problemático es que esta definición está alejando al mundo científico de intervenciones terapéuticas cuyos resultados positivos han sido corroborados en numerosos ensayos clínicos.