Información sobre CoVidAffect, un proyecto que lanzamos durante el confinamiento para monitorizar las variaciones del estado de la población en el territorio Español.
Mi material docente para un curso de introducción a la estadística disponible en OSF
En el primer semestre de este curso impartí en la Universidad Loyola una asignatura de introducción a la estadística para la que tuve que preparar nuevo material docente basándome en libro «Statistics for the Behavioral Sciences» de Susan A. Nolan
Jornadas de Ciencia Abierta en el CIMCYC
La semana pasada participé en una mesa redonda sobre las practicas de ciencia abierta y su importancia para enfrentar el problema de replicabilidad en Psicología.
¿Qué es Open Science?
Muchos académicos todavía confunden Open Science con “Open Access” o, lo que es peor, creen que acceso abierto es sinónimo de publicar en revistas de acceso abierto. Este es el primero de una serie de posts en los que intentaré aclarar el significado y la relevancia del concepto de Open Science y explicar qué acciones sencillas podemos realizar los científicos para contribuir a generar una ciencia más abierta, transparente, eficiente y colaborativa. Empezaré ofreciendo mi visión personal sobre qué es la Ciencia, cuál debería ser su objetivo y cuál debería ser nuestra actitud para ayudar a que cumpla su función y contribuya a la sociedad de una forma más eficiente.
Reconsiderando el asma: ¿es realmente crónico e incurable?
En esta carta se busca revisar las pruebas que demuestren que la definición actual del asma como una inflamación crónica de las vías respiratorias no está corroborada científicamente. Lo más problemático es que esta definición está alejando al mundo científico de intervenciones terapéuticas cuyos resultados positivos han sido corroborados en numerosos ensayos clínicos.
Diapositivas de mi curso de Educación Respiratoria en el Colegio de Psicólogos
Diapositivas de mi curso de dos días sobre Educación Respiratoria en la sede del Colegio Oficial de Psicólogos. El material incluye diapositivas sobre la fisiología respiratoria, la hiperventilación aguda y crónica, los músculos respiratorios y la modificación de la respiración.
Diapositivas de mi presentación sobre educación respiratoria en pacientes de Asma en la Universidad de Granada
Hoy dí una charla en la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada sobre la imprecisa y profundamente problemática definición del asma como un trastorno crónico inflamatorio. En las diapositivas, que publico con una licencia abierta aquí, presento evidencia contra esa definición y explico el razonamiento a favor de un entrenamiento respiratorio para el asma visto como una hiperresponsividad bronquial. Después de un interesante intercambio de opiniones con el publico probamos algunos ejercicios con el objetivo de reducir la respiración, aumentar el dióxido de carbono y relajar el músculo liso bronquial, así eliminando los síntomas de broncoespasmo.
Audio de mi charla introductoria sobre educación respiratoria en el centro sanitario MENSANA
El audio de la charla que dí el 7 de Mayo en el centro sanitario Mensana como introducción a mi curso de educación respiratoria para el asma y otros trastornos relacionados con la respiración.
La enseñanza a la calle…. (La Barraca Incendiada)
No permitamos más rejas, más señales de dirección obligatoria al sentido del pensamiento y las palabras. Surgió La Barraca en Granada para provocar pequeños incendios en inesperados interiores, en lugares sin importancia y apenas con nombre. La propia Barraca pudo ser calcinada por el odio de los generales y por la muerte silenciada de quienes no olvidaron, pero siempre permaneció latente en escondidas cenizas…